4 ago 2020

oropéndola



porrón pardo



tarro canelo


milano negro

Aprovechando mi visita a la provincia de Guadalajara y animado por la noticia que había leído, comentando que en el pueblo de Quer situado en dicha provincia, habían construido un observatorio para la observación de aves necróforas (buitres leonado y negro), me puse en contacto con Lauren Morales concejal de medio ambiente en dicho ayuntamiento, para ver la posibilidad de ir a visitarlo e intentar sacar alguna foto si se daba la ocasión.

Lauren tuvo la enorme amabilidad de acompañarnos y contarnos de primera mano como están empezando a trabajar desde el ayuntamiento, tratando de potenciar dicho observatorio con cebas periódicas de carroña de manera que las colonias de buitres existentes en la zona  fidelicen sus visitas al observatorio y conseguir de esta manera, que los visitantes y aficionados a la ornitologia tengan mayores posibilidades de observar y fotografiar a estas maravillosas aves, cuando visiten el observatorio.

Nosotros por nuestra parte en la mañana en la que visitamos el observatorio, aportamos descartes de piezas de carnicería para ver si éramos capaces de atraer a las aves. Durante el tiempo que estuvimos allí por la mañana, varios milanos negros sobrevolaron la ceba y finalmente dos de ellos bajaron y se estuvieron alimentando durante una hora aproximadamente. Los buitres no se dejaron ver durante la mañana. Después nos fuimos a comer y a esperar que el sofocante calor que hacía amainara un poco con la intención de regresar por la tarde hacia las 6 cuando el sol nos diera un respiro. Hay que comentar que dentro del observatorio un día de sol castellano del mes de Julio, en las horas punta de calor es difícil aguantar en su interior sin deshidratarse.

Para nuestra sorpresa cuando regresamos por la tarde, toda la ceba aportada había desaparecido por completo y teniendo en cuenta que durante el tiempo que estuvieron los dos milanos comiendo y algunas urracas, la parte ingerida fueron pequeñas porciones, llegamos a la conclusión de que durante nuestra ausencia los buitres habrían bajado y dado buena cuenta de la misma.

Aquí os dejo una muestra de las aves que pudimos fotografiar desde el observatorio en el tiempo en que permanecimos en el. Comentar que las posibilidades que ofrece este observatorio son fantásticas teniendo en cuenta la variedad de especies que habitan la zona en la que está ubicado y su buena orientación. Por supuesto, dotándole de nuevos posaderos  las posibilidades de atraer otras especies que habitan la zona como los vistosos abejarucos o paseriformes como jilgueros y otros serian fácilmente atraídos.












escribano triguero










urraca


milano real




Verdecillo




alcaudón común









12 jul 2020

Pajareando por Santoña

Este mes de julio me he acercado en un par de ocasiones a las marismas de Santoña para comprobar que posibilidades ofrecía el humedal en los que a observación de aves se refiere. Ya se sabe que los meses de verano no son la mejor época para ver diversidad de especies que que la temporada alta se concentra en las épocas de las migraciones, pero desde mi punto de vista la cantidad y diversidad de especies aún tratándose del verano está muy por debajo de de años anteriores. Años pasados dántote una vuelta por el entorno de los humedales, era bastante frecuente observar distintos ejemplares de garza imperial y muchos mas de garza real. Así mismo podías observar cantidad de garcetas comunes pescando en numerosos lugares, en cambio este año sólo he podido observar individuos aislados. En cuanto a anátidas apenas se ven ánades reales y porrones europeos, las fieles fochas y algún zampullín común. Muy poca cosa para unas marismas que suelen albergar muchísima mas diversidad y cantidad de especies. 
Respecto a las aves de carrizal apenas se oyen los carraspeantes cantos del carricero común y el canto del ruiseñor bastardo. En fin a ver si con el avance del verano va mejorando el panorama...

Aquí os dejo lo poco que se dejo ver en las dos mañanas que le dediqué a estas marismas

Garza imperial

Carricero común

Garza real



Ciscícola buitrón